09/08 Estambul (Dolmabahçe, Istiklal Caddesi, Torre Gálata, Pierre Loti)
Último día completo en Estambul, pues mañana volvemos a casa donde podremos dormir y recopilar fotos y vídeos para este blog (esto último fundamentalmente lo hago solo yo).
La primera visita del día es el Palacio de Dolmabahçe, adonde llegamos a eso de las 10:00, lo suficientemente temprano como para no tener que esperar más que cinco minutos de cola para el control de seguridad, y pasar directamente a comprar los tickets. Creo que no lo he dicho antes, pero aquí no se andan con miramientos con los extranjeros, nuestra entrada cuesta el triple que la de los turcos. En fin, ya tenemos nuestros tickets, que incluyen audioguía en español y nos dan acceso al palacio, al harén y al museo de pintura.
Dolmabahçe es un despliegue de lujos a la medida de los gobernantes turcos (desde sultanes hasta presidentes de la república moderna) que sirvió de principal centro administrativo del imperio otomano desde finales del s. XIX a principios del s. XX. Se dice que en su construcción (que incluye 285 habitaciones, 46 salones, 6 hamam y 68 cuartos de baño) se gastó el equivalente a 35 toneladas de oro.
.
Ahi arriba estamos en el jardín frente a la Puerta del Sultán, como en el interior no estaba permitido hacer fotos y había demasiada gente como para obtener buenas tomas, me limito a enlazar una serie de fotos del interior del palacio. Nos tomamos tres horas, tres, para ver el palacio, el harén y el museo. Al entrar en cada uno de ellos debíamos ponernos unos patucos sobre los zapatos para no estropear el suelo.
Salimos de Dolmabahçe pasando por delante del estadio del Beşiktaş y tomamos el funicular para subir a la Plaza Taksim (centro de la zona moderna de Estambul), desde donde bajaremos por Istiklal Caddesi hasta la Torre Gálata.
Pero no nos adelantemos, desde la plaza vemos que la Mezquita Taksim también está en restauración, mal, pero a su izquierda hay un par de torres terminadas en cruces, así que decidimos acercarnos para ver qué era. Al final, resultó ser la iglesia ortodoxa griega de la Santísima Trinidad (Aya Triada en turco). Por supuesto, entramos a verla y sacamos algunas fotos como las de abajo.
.
.
Seguimos por la Avenida de la Independencia (en turco, İstiklal Caddesi, con la i mayúscula con punto) sentido cuesta abajo, que siempre se agradece, en dirección a la Torre Gálata, como ya habíamos dicho.
En esta calle abundan las tiendas de helados con sus dependientes haciendo malabarismos con los helados y jugando a engañar a los niños y, en general, a todo comprador. También vimos varios ejemplos de tranvía "hasta los topes", igual no llenos por dentro, pero sí con gente por fuera.
.
Después de pararnos a tomar unos tés o similar en una confitería de İstiklal (bien, pero con servicio pésimamente lento y ni la menciono), llegamos a la Torre de Gálata, o Galata Kudesi en ya sabéis qué idioma, donde nos encontramos con colas tanto para comprar la entrada como para entrar. Como éramos seis, nos distribuimos para minimizar tiempo perdido.
Esta torre data del s. XIV y tiene nueve plantas (de las que solo se suben dos tramos de escalera, porque hay ascensor hasta la séptima). Se cuenta que, alrededor de 1630, un tal Hezârfen Ahmed Çelebi consiguió cruzar el Bósforo utilizando alas artificiales desde la torre Gálata hasta las colinas de Üsküdar, en la parte asiática (?). No constan pruebas de la veracidad de lo anterior, en todo caso, adjunto pruebas de las magníficas vistas de Estambul ydel Cuerno de Oro que se tienen desde arriba.
.
.
.
Se nos está echando la tarde encima, pero aún da tiempo de buscar un autobús (gracias a que Luismi descubrió a última hora que sí que tenía roaming incluido) y llegarnos al barrio de Eyüp, y subir la colina hasta el mirador del Café Pierre Loti. Tanto la subida/bajada a pie como el mirador tiene su propio encanto: en la colina se encuentra el enorme cementerio musulmán de Eyüp, con cientos de tumbas y columnas conmemorativas, y desde el mirador se puede admirar todo el llamado Cuerno de Oro (especialmente agradable al atardecer).
Escribiendo estos párrafos acabo de descubrir que este es el tercer lugar de peregrinación del Islam, después de La Meca y Jerusalén, porque el tal Eyüp fue un adalid de Mahoma que murió en el ataque árabe a Constantinopla. Sus restos parece ser que se encuentran en la Mezquita de Eyüp Sultan, que no visitamos por desconocimiento, aunque tampoco íbamos sobrados de tiempo.
.
.
Vamos terminando, que se hace tarde y no nos va a dar tiempo de usar el baño turco. Tomamos un último autobús guiados de nuevo por Google Maps, curiosamente nuestra parada, Fetih Kapı, estaba en medio de un paso inferior (no exactamente un túnel, pero casi), al salir nos encontramos con unas murallas. Pues las últimas fotos van a caer aquí.
.
.
Llegamos y los cuatro chicos nos damos una buena sesión de baño turco, jugando con las temperaturas del agua como unos profesionales. No adjunto fotos porque dije que las últimas fueron las de más arriba (se nota que al final del blog uno está cansado).
Salimos para cenar y, en lugar de buscar a lo loco, le digo a Luismi que le pregunte a Google. Muy amablemente, nos indica que visitemos Kebapçi Murat, un local con comida típica y llena de oriundos, nosotros éramos los únicos turistas. Éxito rotundo en cantidad, en calidad y en precio. Y a solo cuatro minutos del hotel.