Lo dicho, volvemos a la carga

Este año volvemos a ir de viaje familiar al extranjero. Tras sopesar distintas alternativas y ante el incremento de los precios de las vacaciones, casi a última hora nos decidimos por visitar Turquía en un recorrido total de casi 2000 km desde la Capadocia hasta Estambul, pasando por distintas localidades de interés como Troya, Éfeso, Pamukkale, Çanakkale o Bursa.

En esta ocasión, el equipo viajero está formado por seis criaturas: Rubén, Lydia, Luismi, Manolo Jr, Nieves y quien les escribe.


carretera

01/08 Málaga-Estambul-Kayseri-Ürgüp

Madrugamos moderadamente para estar en el aeropuerto a las 9:45, puesto que nuestro vuelo a Estambul sale a las 11:45 pero vamos a facturar equipaje. Así y todo, no me preguntéis por qué, fuimos los últimos en salir de los mostradores de facturación, con una empleada que solo hacía decir que había "overbooking'' y que prefería darnos asiento a todos a que estuviésemos juntos. Al final, cada uno en una punta del avión, pero dentro.
IMG_1836 .IMG_2469 IMG_20220801_132851
Tras unas cuatro horas de vuelo amenizadas con una comida y un panel audiovisual individual para cada pasajero, llegamos a Estambul a la hora prevista, las 17:00 hora local. Aprovecho para indicar que en Turquía hay que adelantar los relojes una hora (y aún así amanece a eso de las cinco y media de la mañana).

En apenas media hora comienza el embarque de nuestro vuelo a Kayseri, qué bien. O no tanto, porque resulta que los tránsitos nacionales se encuentran en la otra punta del nuevo
aeropuerto de Estambul (İstanbul Havalimanı en turco, para que os vayáis acostumbrando) que es impresionantemente grande. Una vez en la otra punta, control de pasaporte para la entrada a Turquía y un nuevo control de equipaje de mano. Al final, nuestra conexión sufrió un retraso de una hora o así, con lo cual no tuvimos mayor problema para embarcar (incluso tuvimos que esperar unos quince minutos).

Llegada a Kayseri, no nos perdimos buscando la salida, pues el aeropuerto de Kayseri es tan pequeño que solo tiene una cinta para entregar los equipajes, nada más salir encontramos a quienes nos están esperando de parte de la agencia. Una hora de autobús (por supuesto en los asientos de cola) hasta Ürgüp, nuestro hotel es el Mustafa Capadoccia Resort, adonde llegamos a tiempo de unirnos a la cena buffet. Desde nuestra habitación vemos la piscina iluminada bajo el cielo oscuro … mañana seguro que la probamos.

IMG_8562 a519f759-0bd7-4b1f-9ae1-c43d1189ba1b. 294d7d5e-f0ff-41f8-80c1-2a0b232dad58

02/08 Göreme-Avcılar vadisi-Güvercinlik vadisi-Aşk vadisi (65 km)

Comienza la aventura, estamos citados a las 8:30 para conocer a Yusuf, el guía que nos acompañará hasta Estambul. Al entrar en el bus volvemos a quedamos con las dos últimas filas, desde donde vamos analizando a nuestros compañeros de viaje. El primer destino de la mañana es el Museo al Aire Libre de Göreme (en turco, Göreme Açık Hava Müzesi), que forma parte del Parque Natural y Sitios Rupestres de Göreme, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1985, y que visitaremos entre hoy y mañana.

Llegando a Göreme nos sumergimos en medio de un espectacular paisaje cincelado por la erosión, en sus alrededores se pueden encontrar varios santuarios rupestres, así como aldeas trogloditas y subterráneas cuyos orígenes se remontan al siglo IV d.C. En el Museo al Aire Libre podemos visitar distintas iglesias excavadas en piedra, muchas de las cuales conservan pinturas al fresco.
IMG_8575. IMG_8578. IMG_8594
En el siguiente enlace, que he encontrado en las páginas del Ministerio de Cultura turco, se puede ver una imagen panorámica en 360º (para que funcione la visualización se necesita Flash Player).
IMG_8597. IMG_20220802_095925. IMG_20220802_102430
Después de visitar el museo, nos dirigimos al mirador de Avcılar (nótese el uso de la ı sin punto, característico de la lengua turca), desde donde podemos ver Göreme en medio de un paisaje desértico y lleno de extrañas esculturas formadas por la erosión. Aprovechamos para hidratarnos un poco y hacernos una foto de grupo.

IMG_1119. 94cd379d-885c-4648-aae5-af8733e97426
Nuestro siguiente objetivo es visitar el Valle de las Palomas (Güvercinlik vadisi en turco), que recibe su nombre por un motivo bien justificado:el estiércol de paloma favorece el cultivo de la vid, por eso los agricultores excavaron nidos en la roca, que aún hoy se pueden ver, para aumentar su productividad. Al parecer, dicho estiércol también encuentra uso en la conservación de los colores de los dibujos y patrones que colorean las paredes de las iglesias rupestre y para mantener intactos los frescos.

La visita a este valle no tiene mucho más que la panorámica del Uçhisar, con su castillo, al fondo y las formaciones calcáreas que parecen cubrir las casas trogloditas como si fueran merengue (en las fotos que sacamos no se aprecia del todo este detalle).

D018106F-CA8B-440B-A6E2-0F8111B0641C. IMG_20220802_124302 IMG_20220802_123601
Yo me quedé con las ganas de poder subir al castillo de Uçhisar, que se ve al fondo en las fotos (pero mañana volvemos a esta zona). Volvemos al bus para ir a comer a un pueblo cercano, Avanos, a un restaurante cuya entrada semeja la de un caravasar (ya os explico más adelante qué es eso, pues tendremos ocasión de ver uno en un par de días, mientras tanto siempre podéis pinchar en el enlace y ver la definición que nos da el diccionario de la RAE, lo he enlazado para que no perdáis tiempo, de nada); no recuerdo exactamente el nombre del restaurante, pero aporto la foto de la entrada y de uno los platos que nos pusieron (sí, me refiero al continente no al contenido).

IMG_20220802_135902. IMG_20220802_143214

Durante la comida establecemos relación con otros integrantes "apañaos" de nuestro grupo (J y R de Barcelona, R y R de Vitoria, F, B y S de Bilbao, A y T de Lorca) y, además, detectamos por consenso algún que otro componente "especialito".

Tras una brevísima sobremesa, volvemos al bus para visitar las "chimeneas de hadas" del Valle del Amor (Aşk Vadisi en turco), oh qué romántico, como en las telenovelas. Realmente, este nombre turístico es una versión descafeinada de Çük Vadisi, o Valle de las P@llas, que es el nombre que le dan los habitantes locales. Igual si se miran las fotos de abajo se entiende el porqué (yo ya no veo ni chimeneas ni hadas).

love-valley1. love-valley2

Nosotros aprovechamos para sacarnos unas fotos turísticas horteras, haya lo que haya detrás, que para eso hemos venido.

IMG_0189. IMG_0182

De vuelta al hotel, y aún tenemos tiempo de echar un ratito en la piscina (o entrenar un poco y marcar abdominales) antes de cenar y prepararnos para mañana.

IMG_2494. IMG_1023

03/08 Mazı-Devrent vadisi-Uçhisar vadisi-Hayal vadisi-Quads (86 km)

Nos levantamos temprano (para variar), pues hoy tenemos programada una visita a una de las ciudades subterráneas de la zona (pues hay varias). En concreto, el autobús se dirige a Mazı, a una media hora de nuestro hotel en Ürgüp, que es una de las varias ciudades subterráneas que se encuentran en los alrededores junto a Özkonak, Derinkuyu y Kaymaklı.

Seguimos el mismo camino que ayer (dirección Göreme), y recordé que pasamos por el Mirador de las Tres Bellezas, que también recibe otros nombres, como Las Tres Gracias, o las Tres Bellas Chimeneas de Hadas (o incluso Las Mellizas, ¡porque desde la carretera solo se ven dos!). En este caso, las chimeneas presentan una particularidad que no se observa en el Valle del Amor, pues sus cabezas no son cónicas sino planas, como si se tratasen de sombreros. Total, que allí estaba yo preparado para sacar mi foto desde el bus (véase abajo).
9157EB19-DA74-45CD-9557-FF0065FFECF8_1_105_c 487DC7D3-E3BA-4867-827B-F1B0AF633A22_1_105_c. B870C9A2-BAE1-44B8-8790-4066EBAA4D94_1_105_c

Llegamos a la puerta de la ciudad, y mientras el guía prepara nuestra entrada, reparo en una curiosidad automovilística turca (al menos en esta zona): aunque la mayor parte de los vehículos son modernos, hay muchísimos que son calcados a los Renault 12 Familiar. En una ocasión llegué a ver hasta a cinco aparcados en menos de treinta metros. ¿Por qué ese cariño con este coche antiguo? Lo ignoro.
Total, que entramos en Mazı Yeraltı Şehri (efectivamente, la Ciudad Subterránea de Mazi, en turco, ya veo que lo vais pillando).

IMG_2509. IMG_20220803_110034. IMG_2519
De entrada nos topamos con una estancia bastante espaciosa, el guía nos comenta que era el establo (cuando uno ve las dimensiones de los túneles de más adelante, tiene todo el sentido del mundo), que la ciudad tiene ocho niveles y que visitaremos tres: además de los pasillos comunicantes con algunas rocas móviles a modo de cerrojo, vemos las chimeneas de ventilación, algunos dormitorios, salas comunes y la iglesia.

Continuamos por el Valle de Dervent hasta llegar al poblado troglodita de Uçhisar, por el camino pasamos por delante del Hostal Magnolia (quienes aún no dominen el turco podrían pensar que es la Pensión Manolo, pues no).

IMG_8636. Foto de conjunto

Nos topamos con un promontorio de roca volcánica que se levanta unas decenas de metros sobre el horizonte y que se convirtió en una fortaleza a base de excavar artesanalmente las formaciones de toba para crear habitáculos y galerías que los comunican. A su alrededor, unas pocas tobas volcánicas de forma cónica, también fueron aprovechadas para construir viviendas. Abajo vemos a Nieves mirando a la calle, luego una foto de familia en una balconada, y una parejita con la fortaleza al fondo.

Desde dentro En el balcón. Fortaleza al forndo

Dejamos Uçhisar y volvemos a comer en la cercana localidad de Avanos, igual que ayer, pero en otro sitio: el Uranos & Sarıkaya. Un sitio realmente curioso, pues está construido a imitación de las ciudades subterráneas que acabamos de ver (en alguna web pone que está realmente excavado en piedra, a saber …).

IMG_2524 IMG_8687 IMG_1179

La sorpresa fue que el menú incluía el típico "testi kebabı", que es un guiso de carne hecho en un pote de barro sobre brasas de carbón. En el apartado de vídeos podréis ver al camarero abriendo el pote y echando su contenido en una bandeja.

Después de comer, de camino de vuelta al hotel (tenemos la tarde libre) hacemos una parada en otro de los sitios emblemáticos de la zona: el Hayal Vadisi (el valle de los sueños). Es mediodía y el sol aprieta de lo lindo, pero merece la pena bajarse dejar el aire acondicionado del autobús (que no era especialmente fuerte, pero algo sí se notaba) y caminar un poco por otro cúmulo de construcciones imposibles generado por la erosión.

IMG_20220803_142830. Paisaje de película (2) En Hayal Vadisi
La foto típica de aquí es la del "camello" véase abajo pero, a poco que uno se mueve por los alrededores, parece que estuviéramos en un decorado de ciencia ficción.

Con el camello Con el camello (2). Con el camello (3)

Tarde libre, y decidimos aceptar la actividad de paseo en quad, pero por libre, no la que nos ofrece el guía. Junto con A y T, la pareja de Lorca, llamamos un par de taxis y cruzamos los dedos por que nos entiendan (en realidad, ya sabíamos que uno chapurreaba algo de inglés porque A y T salieron anoche, nosotros estábamos más bien cansados). Nos entendimos la mar de bien, pues nos llevaron a uno que hay justo al lado de las Tres Bellezas, y por el que pagamos un 60% menos de lo que nos pidió el guía (incluyendo el taxi de ida y el de vuelta, y las fotos-recuerdo que nos compramos).
Aporto un par de instantáneas con las Tres Bellezas (más el que esto escribe) y algunas más tomadas durante el trayecto.

Las "cuatro" bellezas ¿que no? Esperando para salir Llenitos de polvo

04/08 Globo-Konya-Pamukkale (620 km)

Como punto final de nuestra estancia de la Capadocia, no podía ser de otra forma, nos damos un madrugón impresionante (despertador a las 4:15 exactamente) para hacer una travesía en globo.

Cómo resumo la experiencia … en dos palabras … UNA PASADA (¿esperabais otra cosa? Mal hecho).

A las 4:45 todos preparados en recepción, y en media hora ya estamos en la zona de despegue, donde vemos al menos una docena de globos a medio hinchar (pienso, esto nos va a llevar un buen rato). Nada más lejos de la realidad, pues en apenas diez minutos ya estamos volando. ¿Habéis notado el despegue? Nosotros tampoco, en un ascensor se nota más movimiento.

IMG_20220804_051406 IMG_20220804_052104 IMG_20220804_052748

Mientras escojo qué fotos poner entre las 250 (sí doscientas cincuenta) que hicimos, os diré que la cesta de nuestro globo tenía diez compartimentos, los dos centrales para los dos tripulantes y cuatro grandes bombonas de gas, y el resto para los 20-25 viajeros. Vamos de pie, que no lo he dicho, la cesta nos llega a la altura de las costillas (ninguna sensación de peligro); tenemos libertad para movernos dentro de nuestro cubículo para buscar la mejor foto. Fijaos debajo la cantidad de globos que quedaban por inflar cuando estábamos ascendiendo.


IMG_2612. IMG_0262 IMG_0285.

Creo que la parte más interesante de la experiencia, aparte de las vistas aéreas de las chimeneas de hadas y del pueblo troglodita, fue precisamente la visión simultánea de varias decenas de globos.

IMG_8744 IMG_1453 IMG_8746

Otra cosa que me llamó la atención fue el aterrizaje, pues posaron la cesta
exactamente sobre el remolque de la furgoneta de apoyo.
Para terminar, os emplazo a que veáis una selección de fotos y vídeos en las secciones correspondientes.

Hoy nos espera un día largo porque es un día de transición con un desplazamiento de más de 600 km hasta Pamukkale, pasando por Konya (que se lee Coña, no es de coña), para dejar la Capadocia y adentrarnos en el antiguo reino de
Lidia (o Lydia en inglés). ¡Shhhhh! Aprovechamos para dormir un poco, que llevamos tres días de madrugón en madrugón.

1280px-Map_of_the_Kingdom_of_Lydia 2DD05529-F2E2-49FB-B03D-8906BBB3BD9A_1_105_c. cIMG_1474
Tras el desayuno, hacemos las maletas y nos ponemos en ruta, dirección Aksaray. La primera parada es en Sultanhanı, cerca de Aksaray, para visitar su famoso caravasar. ¿Que qué es un caravasar? Eso es que no leísteis la entrada del martes 2. No importa, os lo cuento: nos dice la RAE que es una "posada en Oriente destinada a las caravanas".

Según el guía, cuando los turcos conquistaron Anatolia, quisieron fijar el paso de la Ruta de la Seda por su territorio, y así conseguir los rendimientos correspondientes en forma de impuestos. Para ello, construyeron una serie de caravasares y dedicaron un cuerpo militar a la vigilancia del camino que los unía, de esta forma los mercaderes procedentes de Asia tenían una ruta segura de vuelta a Europa.

Pues bien, visitamos una de las mejores muestras de arquitectura selyúcida el
Caravasar de Sultanhanı (link in English, sorry), construida en 1229. Como la arquitectura no es mi fuerte, y probablemente tampoco tengáis demasiado interés, no hago comentarios y me limito a colocar algunas fotos a continuación (en la pestaña de fotos podréis ver algunas más).

Puerta principal IMG_20220804_103950

Continuamos ruta y paramos en el Área de Descanso de Kirazlı Bahçe (que significa "huerto de cerezos", que son muy frecuentes por allí), parece ser que todos los autobuses turísticos paran aquí en su tránsito por esa zona. Comida sabrosa y rápida, de hecho muy rápida, casi demasiado. Tanto, que iban poniendo plato tras plato encima de la mesa … hubiera sitio o no. Que no hay sitio, pues lo solapo entre otros dos.
Bajo el cartel del área de descanso aparece una curiosa escultura, de un hombre montando un burro mirando hacia atrás.

A36EDC20-C735-44FD-86BF-5F4E029114EB_1_105_c. IMG_20220804_152047

El guía nos contó que se trataba de Nasreddin Hoca (curiosamente Hoca, en turco, se pronuncia más
o menos Joya), un personaje legendario de la cultura turca y protagonista de muchos chistes e historias absurdas. Nos contó unas cuantas, entre ellas la siguiente:

Un día, Hoca toma prestada una olla de su vecino y, al volver, pone una olla más pequeña dentro de ella.Cuando el vecino le pregunta qué significa eso, le responde: "La olla ha dado a luz y ha traído un bebé". El vecino acepta felizmente tanto la olla como su bebé.Un tiempo después, Hoca vuelve a pedir prestada la olla a su vecino, pero esta vez no se la devuelve. El vecino le pregunta amablemente por qué no ha devuelto la olla. Hoca, con cara de pena, le dice que la olla ha fallecido. Entonces el vecino refunfuña y dice "Cómo va a morir una olla, si ni siquiera está viva. Esto es una tontería".A lo que Hoca responde: "Bueno, no te quejaste cuando la olla dio a luz. ¿Por qué te enfadas cuando muere?".


Como yo soy así, me llamó la atención este personaje tan particular, y buscando por la web, descubrí que el tal Hoca es también conocido en la tradición popular sufí como una especie de antihéroe cuyas historias sirven de (contra-)ejemplo para ciertas enseñanzas. Quizá a alguien le suene el nombre que recibe en el mundo árabe, efectivamente, se trata del
Mulá Nasrudín o Nasreddin, por eso me sonaba, es que ya había leído sobre él (véase el libro correspondiente en el enlace).

Después de un viaje agotador, llegamos a Pamukkale a eso de las 19:00, donde nos alojamos en el Hierapark Thermal & Spa Hotel Deluxe.
Buen hotel, cuyas piscinas están abiertas hasta las 23:00, lo mismo que el Spa (incluido en nuestra reserva). ¿Qué hicimos? Cenar rápidamente, ponernos el bañador y salir a relajarnos.

Os pongo debajo la puesta de sol desde la suite (sí, nos dieron una suite, mirad en la pestaña de vídeos), un detalle de la cena y algunas fotos en las piscinas termales. Buenas noches, que estamos muy cansados.

IMG_20220804_195805. IMG_8802. Piscina termal inferior