07/08 Çanakkale-Bursa-Estambul (443 km)
Otro día más que madrugamos. Esta vez nuestro objetivo es visitar Bursa, primera capital del Imperio Otomano, y después llegar a Estambul a media tarde (siempre cruzando los dedos para que no haya atascos).
El teléfono empieza a sonar y, lógicamente, nos despertamos sobresaltados. ¿Nos habremos quedado dormidos y nos ha llamado el guía? A los diez segundos nos espabilamos y vemos que son las 5:09 y nuestro despertador estaba puesto a las 5:20. Vaya broma de mal gusto. Me quedan diez minutos de sueño, disculpad, que tengo que aprovechar.
Ahora sí, a la hora estipulada nos bajamos a desayunar medio cabreados por el sobresalto telefónico … y resulta que a todos los demás también les sonó el teléfono. ¿Coincidencia? No lo creo. Puestos a hacer averiguaciones, la llamada era para la primera oración de la mañana. ¡Tócate las narices! Es cierto que todas las mezquitas tienen altavoces y si tienes mala suerte y tu habitación da a la mezquita te vas a despertar de todas formas. ¿Pero llamarte directamente desde recepción? Anda, anda.
Os pongo una instantánea tomada descansando plácidamente sentado en el balcón de mi habitación, después de desayunar (eran exactamente las 6:27, aún me quedan tres minutos para bajar las maletas). Por cierto, también os pongo una foto de una isla de bandejas llena de aceitunas y salsas de todo tipo. ¿De verdad es necesario tanto despliegue? Esto ha sido una constante en los desayunos de todos los hoteles.
.
Al poco de comenzar el camino veo un gran puente a nuestra izquierda, me llama la atención y le tomo un par de fotos. Se trata del Çanakkale Boğaz Köprüsü (puente del Bósforo en Çanakkale), que cruza el estrecho de Dardanelos. Formalmente se llama de otra forma, es el Puente de Çanakkale 1915, lo del año "1915" en el nombre es en honor a una importante victoria naval otomana contra las armadas del Reino Unido y Francia durante la Primera Guerra Mundial. Si miráis en el enlace veréis que, a día de hoy, se trata del puente colgante más largo del mundo, con 2023 metros de luz principal (es decir, la distancia entre los dos grandes pilares). Nuestro guía, en línea con su empanamiento habitual en los desplazamientos largos, ni siquiera lo comentó.
Llegamos a Bursa, cuna del imperio otomano y (¿no lo adivináis?) declarado Patrimonio de la Humanidad en 2014. Lo primero que hacemos es dirigirnos a la Gran Mezquita (Ulu Camii), que es especial en varios sentidos: por una parte, tiene la fuente para las abluciones dentro de la mezquita, y no en el patio como es habitual. .
.
.
Por otra parte, su decoración es impresionante, la mayor parte basada en motivos caligráficos (recordando los tiempos en que estudié árabe, las menos enrevesadas incluso se podían leer). La Wikipedia nos dice que "tiene uno de los mayores ejemplos de caligrafía islámica que se conservan hoy en el mundo"
Saliendo de la Gran Mezquita nos dirigimos a pie al Bazar de la Seda, por supuesto sin intención de compra (ni ganas de regatear). Total, una calle de tiendas. Un par de fotos y andando, que es gerundio.
.
.
Inmediatamente después, tomamos el autobús en dirección a la Mezquita Verde. Si la Gran Mezquita nos gustó, esta nos gustó incluso más. Vuelvo a cortar, traducir y pegar de la Wikipedia "La Mezquita Verde a menudo se considera la culminación del estilo arquitectónico otomano temprano, principalmente debido al nivel de maestría estética y técnica que se muestra dentro de la mezquita." Pues eso, la lástima es que las fotos no reflejan adecuadamente la realidad.
.
Hoy comemos en Beşyol Kebapçısı que, como su nombre indica, es un sitio de kebaps. Menú concertado, en el que pudimos probar el típico iskender kebap, aunque allí se llamaba "Bursa kebabı" porque, ojo, el nombre está patentado. Aprovechamos también para probar la şıra, que es un mosto de uva fermentado con el que habitualmente se acompaña el kebap.
Continuación hacia Estambul cruzando por el puente de Osman Gazi, que permite acortar el recorrido unos 80km a cambio de pagar un peaje. De este puente, nuestro guía Yusuf tampoco indicó nada relevante, aunque mirando en la wikipedia parece que, durante la construcción, hubo un incidente sin víctimas al caer al agua uno de los cables que sostendrían el puente. El ingeniero japonés a cargo del proyecto se suicidó.
Llegamos a Estambul cruzando el Puente del Bósforo (recientemente renombrado como "de los Mártires del 15 de Julio"). Esta vez, cuando yo estaba entonando el "Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Estambul", Yusuf sí nos dijo que estábamos cruzando de Asia a Europa.
Nuestro destino era el hotel Eresin Topkapi Health Club & Spa, al que llegamos a media tarde después de sufrir un, a mi gusto, impresionante atasco sobre el puente Gálata. Yusuf dijo que era lo normal, que los atascos eran otra cosa. Tuvimos tiempo de probar el Spa antes de salir a buscar un sitio para cenar (la piscina no estaba operativa por mantenimiento, pero las saunas, tanto finlandesa como de vapor, y el baño turco sí).
.